Después de mucho sin ver televisión (unos 11 años), me motivé a ver que dicen nuestras noticias en Chile (y así nuestra elite política). Tenía la esperanza de ver algo diferente de lo que ya había visto cuando chico (no había otro medio de comunicación, estábamos obligados a ver lo que se informara por ahí) pero me encontré con lo de siempre. Hoy quiero expresar mi punto de vista, y sólo es eso, una opinión más. Pero te aseguro, que al menos es sincera, honesta y con la intención de buscar un mundo mejor

El mundo se llena cada vez más de medias verdades y de supuestos no verificados. Las ideologías nos están entregando sumisión a creencias, en lugar de una posibilidad exploratoria para formar verdades. Todo consiste en una competencia por arrebatar nuestra atención. Desde los contenidos de películas y streaming, cada notificación en teléfonos móviles, hasta los contenidos en las redes sociales.
Enseñarnos a pensar cada vez es más difícil porque todo el tiempo estamos consumiendo atención arrebatada. Por eso, se nos ha olvidado nuestra capacidad de construir soluciones amparados en la esperanza de que los demás vengan a resolver nuestra vida. La esperanza siendo un bien humano, intoxicó de expectativas su capacidad creativa para formar soluciones. Así la sociedad.
Mientras tanto, el crecimiento económico ya no genera pleno empleo, la educación ya no entrega buenos sueldos, la capacitación ya no garantiza permanencia y las viejas fórmulas del pasado están dejando de funcionar en un mundo que cuando entiendes algo, ya se volvió obsoleto. Tenemos entonces que atrevernos a construir ecosistemas. Un ecosistema va de las causas a los efectos de forma sistémica, como un equipo que tiene un sistema de juego y no depende de sus individualidades para ganar y al paso del tiempo gana por regla y no por excepción. Para construir sistemas, es necesario rescatar a la filosofía y al pensamiento.
Por ejemplo, el problema en la vida no es ser “rico”, sino financiarte del Estado y los pobres para crear tu riqueza. El problema no es tener, sino cómo creas lo que tienes. Por eso necesitamos filosofía, para evitar que los problemas crónicos de hoy se conviertan en los impuestos del mañana. Muchas mentes en Chile de mi generación, ya no nos sentimos representados con la vieja política; menos con los partidos políticos y con una democracia que promete mucho y entrega muy poco, con costos financieros enormes.
Generación tras generación los hijos están teniendo mas y mas dificultades para igualar o superar las ganancias de sus padres. El ascensor social se ha esfumado. La clase media hoy tiene más probabilidades de caer en pobreza que ascender a la riqueza. La productividad de los más pobres financia los ingresos de los más ricos, ¿Cómo reduciremos la pobreza si se crean más pobres?
Solo creando riqueza se resuelve la pobreza. No hay dinero del Estado que alcance para esa misión. Seamos congruentes, si de verdad queremos resolver la pobreza, la alianza es con las mayorías, con las Pymes, con las tiendas de la esquina, no con las élites. No más división. Tenemos el derecho natural de transformar todo lo que no nos gusta. Los problemas se agravan cuando los negamos. De nada sirve pelearse con la realidad.
No es el poder del recelo, del resentimiento, de la envidia lo que mueve a una sociedad a una evolución. Es el poder de la aspiración, de la responsabilidad y la conciencia lo que hace que tu origen no sea tu destino. Si después de tantas muertes seguimos dividiendo nada hemos aprendido. Creo en un futuro donde no se perciba la diferencia entre lo humano y la naturaleza (nosotros hemos sido la naturaleza defendiéndose de sí misma hasta hoy) compartiendo el valor de origen: la empatía.
Lo único original que tenemos es el error, por eso debemos aceptarlo lo más rápido posible y perdonarlo instantáneamente ante alguien que lo reconoce.
La innovación para idear el futuro por el beneficio de las mayorías, se gesta en el choque de tesis y antítesis para elevar el conocimiento, logrando mejores soluciones. Nadie tiene la verdad y la razón siempre es subjetiva a una perspectiva.
Y… ¿qué podemos hacer? ¿Qué hacen los hijos de familias "ex-ricas" que nosotros no? Y tras perder la riqueza, la vuelven a recuperar
3 cosas en común:
Valoran más la educación (incluso si se les niega)
Sienten control sobre sus vidas
Trabajan 235 horas más al año (esta no te la esperabas..)
Cuando lo entendí, también me cuestioné; "pero en Chile (y en general en Latino América) es uno de los lugares donde más horas laborales se trabajan frente al resto del mundo"
Y el problema está en que deben ocurrir las 3 cosas anteriores al mismo tiempo, no sirve trabajar un montón sino se está creciendo el intelecto, ni tampoco si no sientes control de tu vida. En definitiva, trabajar duro por sí solo no es suficiente. Y aunque creas que estás trabajando duro, las familias con plata, trabajan mas duro (aunque en los medios hagan viral a los que "no hacen nada").
Ahora, ¿cómo son sus personalidades?
Mayor tolerancia al riesgo
Curiosidad intelectual
Socialmente activos
Organizados y persistentes
La preocupación no los controla
Entre más cerca a ese perfil de personalidad, más ricos.
¿Qué tienen las familias "ex-ricas" que nosotros no?
Crean lazos familiares más fuertes (cuando tienen un problema, se ayudan sin excepción, aunque se odien)
Se casan entre familias similares (y por ende ambiciones similares)
Se ayudan de forma egoísta ("ayuda incondicional/ilimitada", no es ayuda transaccional; "te lo cobro luego")
Entre más fuertes los lazos familiares, más rápido reconstruyen riqueza. Lo más interesante; "más amistades entre ricos y pobres aumentan la riqueza de ambos", ó como corolario; "el resentimiento a *los ricos* te hace más pobre"
No es mi opinión, es duro (lo sé), es ciencia (datos + papers desde el 2020), son conclusiones. Aquí todas las referencias
Micro créditos hunden a la gente en la pobreza: https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/app.20140287
Dar recursos (no préstamos) saca de la pobreza a las familias: https://academic.oup.com/.../article.../137/2/785/6455333...
Persistencia a pesar de las revoluciones: http://davidyyang.com/pdfs/revolutions_draft.pdf
Efectos de riqueza de un gran shock de riqueza; https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/aer.20191422
Características de la personalidad que heredaron dinero o lo generaron ellos mismos: https://www.nature.com/articles/s41599-022-01099-3
Amistad entre ricos y pobres aumenta riqueza de ambos: https://www.nature.com/articles/s41586-022-04997-3
Hola,
Hay 1 afirmación no demostrada y 1 falsa en tu post:
No demostrada: "La clase media hoy tiene más probabilidades de caer en pobreza que ascender a la riqueza"
Hasta ahora lo único que si se ha demostrado es que las chances que tiene una persona de bajos ingresos de llegar al 25% más rico en Chile es la mayor en la OCDE junto con Dinamarca.
Nunca he visto que se calcule la probabilidad de que clase media ascienda y descienda, genial si compartes la fuente en la cual basas esa afirmación. Si es solo basado en tu percepción de la realidad, entonces la evidencia disponible hasta ahora sugiere que estás equivocado.
Fuentes:
Acá el estudio: https://read.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/broken-elevator-how-to-promote-social-mobility_9789264301085-en#page47)
Acá si quieres ver solo el gráfico: https://twitter.com/simongerman600/status/1043191891859329026
2.- La productividad de los más pobres financia los ingresos de los más ricos
Falso, los pobres en Chile son los menos preparados y productivos de la OCDE (fuente: https://twitter.com/oecdeduskills/status/988387179872358401) e incluso están menos preparados que en otros países de latinoamérica como Uruguay, a pesar de ello ganan mejores salarios que en el resto del continente.
Otra cosa muy distinta es que nos vayamos a la causa raíz de ello : educación, salud, familias rotas, padres ausentes, abusos cuando chicos, etc. Pero esa es otra discusión.
Buena parte de los sueldos bajos están subsidiados por productividad derivada del alto valor intrínseco de los commodities y las mejoras en las tecnologías (que son en su mayoría exógenas al país) y aún así la productividad total de los factores en Chile ha estado estancada en los últimos 10 años (https://www.malaespinacheck.cl/politica/2022/06/05/cuenta-publica-2022-es-cierto-que-la-productividad-de-chile-ha-estado-estancada-por-10-anos/) lo cual explica porque solo crece la riqueza de quienes ya tienen capital, pues el capital tiene flujo libre alrededor del mundo occidental mientras que las personas no lo tenemos (algo que a mi juicio debería ser desbloqueado para tener un verdadero libre mercado)
Hola Felipe!
Primero felicitarte por este espacio de discusión, se nota una intención de hacer las cosas de manera distinta, también creo que ahí está la clave de los cambios.
Con respecto al post, comparto algunas cosas contigo, pero prefiero indicar las diferencias y cosas no me parecen.
En primer lugar no veo clara la diferencia entre "pobres y clase media" ni siquiera logro establecer un límite comparando las realidades que conozco, menos se podría evaluar creo, a través del ingreso per capita. La mayoría de los chilenos vive al límite y cualquier suceso extraordinario (enfermedades, accidentes, recesiones económicas, catastrofes natulares o alguna pandemia) rompe esa frágil "estabilidad".
Ahora, considerando la magnitud del problema, probablemente la solución debe ser compuesta por varias líneas de acción. Yo creo que el tema de "generar riqueza" no es lo principal. Pienso que nuestra sociedad sabe hacerlo, lo que no sabemos o hemos perdido de manera importante son otro tipo de capacidades, ligadas principalmente a la introspección y el conocimiento de la naturaleza (claro, no desde el punto de vista puramente científico). Es por esto que, aun siendo un gran fan de la ciencia y el conocimiento formal, siento que es un arma de doble filo que aclara algunos aspectos, pero a la vez nubla otros. En este sentido, creo que la "solución" se debe construir con conocimiento, pero también con sabiduría.
Con respecto a la "receta" de cómo ser rico o volver a serlo, pienso que es una perspectiva muy acotada y que no aplica a muchos casos, por lo menos en Chile.
Muchas familias de zonas rurales aisladas han hecho por años los esfuerzos de la lista (te comento un caso cercano).
1. Los niños caminan horas desde sus casas hasta las escuelas, con climas extremos, sin caminos y muchas veces solos. (En el caso particular situado entre 1960-1970, la persona recibió su primer par de zapatos a los 12 años teniendo que llegar a la escuela a abrigarse junto al fuego y quitar las espinas de sus pies). Hoy en día, si bien las condiciones son muy superiores, aun muchos estudiantes recorren horas para llegar a la escuela (y casi nunca faltan).
2. Si vas al campo pobablemente escucharás "Si yo no me muevo, nadie ni nada lo hará por mi" No existe un poder superior a la naturaleza con la que deben interactuar. No se cree mucho en los gobiernos centrales, por lo que la gente ha practicado la autogestión desde sus ancestros.
3. Los antiguos siempre han trabajo lo que sus fuerzas le permitan incluso hasta avanzada edad. Los más jóvenes buscan oportunidades fuera y en momentos de vacaciones o descansos vuelven a sus tierras, donde realizan los trabajos y tareas de campo acumuladas que lo mayores ya no pueden hacer, devolviendo parcialmente la juventud a una tierra envejecida por la falta de oportunidades.
Veamos que pasa con el resto....
-Tolerancia al riesgo: Muchas personas (incluyendo la del ejemplo), deben migrar buscando oportunidades, la mayoría de las veces deben luchar contra prejuicios sociales, además de los problemas económicos.
-Curiosidad intelectual: Una relación exitosa con la naturaleza (sobretodo en las condiciones comentadas) requiere, además de curiosidad, una actitud receptiva que no muchos en la actualidad desarrollan (aun considerando, por ejemplo, contextos "científicos" o "académicos". Otra pizca de curiosidad intelectual se puede apreciar a través del interés por el arte y la música que siempre han estado presentes.
-Socialmente activos: En el contexto rural la comunidad siempre ha existido, y es parte escencial de la cultura de muchos lugares (a veces con muchos roces y diferencias, pero funciona). Por otra parte, las relaciones sociales son determinantes para el éxito de los individuos que deben migrar.
Por otra parte, he sabido de personas ricas que han dejado a sus familias de lado, que se han casado con personas fuera de sus círculos y que no han hecho nada de lo que comentas.
Lo que quiero decir es que el análisis parece representar más bien un segmento acotado, el cual está lejos de la regla general y menos ser algún tipo de receta o conjunto de condiciones que, al cumplirse, arreglará el problema de inequidades que planteas.
Por otra parte, dentro de los problemas que genera el "conocimiento" está el hecho de aceptar soluciones, hipótesis y datos cómo verdad absoluta "pasando la máquina" sobre puntos de vista y aspectos sin revisar. Sin mencionar la pérdida de una perspectiva integral en los análisis. Lo anterior, pienso que nos aleja de las soluciones.
Por último, extrapolando un supuesto científico a este tipo de discusiones, hay que considerar que, tanto el hecho de medir, como el instrumento utilizado, siempre alteran el sistema en estudio (el problema es que no sabemos como ni cuánto).
Un saludo